Descripción
La Traslatio hace referencia al traslado del cuerpo del Apóstol Santiago desde Jerusalén al Puerto de Iria Flavia, en Padrón. Según cuenta la leyenda, el Apóstolo Santiago fue degollado en Jerusalén y su cuerpo cortado en añicos que fueron echados fuera de las murallas de la ciudad para que los perros salvajes y las alimañas lo devoraran.
No obstante, por la noche, sus discípulos recogieron los añicos y condujeron el cuerpo a Haffa, donde encontraron una barca dispuesta para trasladar el Cuerpo Sagrado. La barca cruzó el Mar Mediterráneo y llegó hasta la Ría de Arousa, por cuyo curso navegó hasta llegar al Río Ulla y de ahí a su afluente el Sar, donde se detuvo en el Puerto de Iria Flavia para buscar ya por tierra un buen refugio para el cuerpo.
La tradición habla de que la barca que recorría el itinerario desde el puerto de Haffa hasta el puerto de Murgadán en Iria Flavia y que portaba el cuerpo del Apóstol, custodiado por sus discípulos Atanasio y Teodoro fue amarrada a un milario romano.
Éste se encuentra hoy bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago en Padrón, y es conocido popularmente con el nombre de Pedrón, del que deriva el topónimo de Padrón.
Iria Flavia fue sede episcopal hasta que en el siglo IX fue trasladada a Compostela, con motivo del descubrimiento del Cuerpo del Apóstol, pero manteniendo el privilegio de ser la "segunda" de las iglesias de la sede compostelana, en virtud de la memoria apostólica.
La celebración de la "Traslatio" está constatada desde 1588, aunque fue en 1646 cuando las Cortes de Castilla dieron oficialidad a esta conmemoración, convirtiendo Padrón en un enclave histórico de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y una de las cunas del hecho jacobeo. Cada año, se conmemora esta Traslatio del cuerpo del Apóstol con una "peregrinación" en barca desde O Grove hasta Pontecesures.